¿Qué deberíamos saber?
Casi todos los fármacos pasan en cierto grado a la leche materna, pero el significado de este hecho sobre el lactante depende de:
- El grado de paso del fármaco a la leche.
- La cantidad de leche ingerida por el lactante en cada toma.
- Si la cantidad ingerida en cada toma es la misma.
- La frecuencia de las tomas.
- Si el fármaco es absorbido por el lactante.
- Si el lactante es afectado por el fármaco.
Existen problemas para determinar qué fármacos están contraindicados en las madres que amamantan a sus hijos, debido a los muy limitados estudios en el hombre.
Los datos muchas veces se obtienen de informes sobre casos con un número muy pequeño de individuos o de informes anecdóticos sobre efectos adversos en lactantes alimentados al pecho que se asocian a los fármacos que toma la madre.
Pero se piensa que, a menos que un fármaco sea altamente potente y tóxico incluso a concentraciones muy bajas, o tenga efectos acumulativos en los lactantes debido a la inmadurez de su metabolismo y eliminación, la excreción del fármaco en la leche no tiene por qué representar un peligro importante para los lactantes.
En general, se recomienda que los medicamentos que sean necesarios para la mujer lactando se consuman con los alimentos para evitar su paso a la grasa de las mamas y, en lo posible, alejados de la toma de leche.
¿Qué fármacos están contraindicados en la lactancia?
Están contraindicados de forma absoluta (imposibilidad de lactancia materna en caso de necesitarlos) los siguientes fármacos:
- Anticancerosos: Entre los más reconocidos están ciclofosfamida, ciclosporina, doxorrubicina, metotrexato y micofenolato.
- Radiofármacos: Isótopos radiactivos de cobre, galio, indio, yodo, sodio y tecnecio se utilizan para realizar imágenes diagnósticas. Siempre se debe consultar con un especialista la necesidad de su uso. En caso imperativo, la mujer puede recolectar leche suficiente antes de la exposición y luego eliminar toda la leche que quede con radiación después del procedimiento.
- Drogas ilegales como anfetaminas, metanfetamina, heroína y otros opioides, cocaína, éxtasis (MDMA), fenciclidina (PCP).
- Amiodarona (antiarrítmico).
- Bromocriptina (agonista de la dopamina).
- Clozapina (antipsicótico).
- Ergotamina y sus derivados (metisergida, etc.) usados en jaquecas.
- Cloranfenicol y tetraciclinas (antibióticos).
- Fenilbutazona (analgésico-antiinflamatorio).
- Fenindiona (antitrombótico).
- Tiouracilo (antitiroideo).
- Yoduros (antitusígenos).
- Mercuriales (diuréticos).
- Sales de oro (tratamiento de la artritis reumatoide).
¿Con cuáles otros medicamentos hay que tener precaución durante la lactancia materna?
Existe otro grupo de fármacos con los que se recomienda estar atento a cualquier síntoma del bebé, en cuyo caso no se podría continuar la lactancia materna o se debería suspender o cambiar el medicamento con asesoría del médico. Los principales son:
- Alcohol.
- Aspirina.
- Atropina (anticolinérgico).
- Betabloqueantes.
- Benzodiacepinas.
- Anticonceptivos orales.
- Cáscara sagrada.
- Dicumarol (anticoagulante).
- Litio (antidepresivo).
- Estrógenos.
- Marihuana.
- Metoclopramida.
- Reserpina.
Fármacos de venta libre en la lactancia
Deben tenerse cada vez más presentes, debido a su disponibilidad para los consumidores y a la tendencia creciente al autodiagnóstico y al tratamiento de las pequeñas enfermedades autolimitadas. Entre ellos se incluyen:
- Analgésicos, como ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y paracetamol.
- Antihistamínicos contenidos en preparados para el resfriado, la sinusitis y la tos, en los destinados a combatir el vértigo y en los somníferos.
- Simpaticomiméticos, como efedrina, pseudoefedrina, fenilefrina y fenilpropanolamina, utilizados selectivamente en los preparados anticongestivos, anorexígenos y antiasmáticos.
- Antiácidos, laxantes y catárticos.
- Preparados tópicos (cutáneos, rectales y vaginales), que incluyen corticoides, anestésicos locales, astringentes (zinc, bismuto), etc.
Por lo general, todas las medicaciones citadas son relativamente seguras para las madres que amamantan a sus hijos si se toman durante poco tiempo y en las dosis prescritas en los prospectos. En los fármacos de venta libre se usan los menos tóxicos, a las dosis terapéuticas efectivas mínimas.
Fármacos de prescripción médica en la lactancia
Deben seguirse las siguientes recomendaciones respecto a cada grupo de fármacos en la lactancia:
- Analgésicos. Los salicilatos y el paracetamol parecen seguros a dosis terapéuticas. Para el ibuprofeno no se dispone de información. Los analgésicos opiáceos (p. ej., codeína, morfina, meperidina o metadona), a dosis terapéuticas únicas, se excretan en la leche en concentraciones muy bajas que apenas afectan a los lactantes. Sin embargo, las madres adictas a los opiáceos jamás deberían amamantar a sus hijos.
- Antibióticos. Pueden tomarlos las madres que amamantan a sus hijos sin riesgos importantes para éstos. Sin embargo, dado que casi todos los antibióticos se excretan en la leche, los lactantes pueden desarrollar hipersensibilidad, diarrea y sobreinfecciones por hongos. Las tetraciclinas (por ejemplo, minociclina, doxiciclina) deben evitarse en las madres que amamantan a sus hijos.
- Los antihipertensivos, los diuréticos, la digoxina y los bloqueadores ß-adrenérgicos se pueden prescribir de forma continuada sin que se produzcan efectos adversos importantes en los lactantes.
- Los anticonceptivos orales preferibles son a dosis bajas y de una única hormona.
- Los corticoides, si se administran a la madre en grandes dosis y durante largos períodos, pueden alcanzar concentraciones elevadas en la leche con el consiguiente riesgo de inhibir el crecimiento del lactante.
- El diazepam y otros ansiolíticos son excretados por la leche materna y producen letargia, somnolencia y pérdida de peso en los niños alimentados al pecho.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico