
¿En qué consiste?
Los medicamentos antiasmáticos son aquellos utilizados para tratar el asma, ya sea para tratar los brotes o de manera preventiva para evitar los síntomas.
Existen variedad de familias para tratar este problema y la elección dependerá de la causa concreta que lo está produciendo, la intensidad o de la valoración de su eficacia frente a los posibles efectos secundarios.
¿Cómo puedo prevenirme?
En este grupo de medicamentos antiasmáticos están encuadrados los medicamentos que producen un efecto mantenido y a largo plazo sobre la inflamación de la mucosa bronquial. Son los antiinflamatorios, que pueden ser:
- Cromonas (Cromoglicato disódico, nedocromil sódico)
- Esteroides tópicos (Fluticasona, Budesonida, Beclometasona)
Los esteroides tópicos se utilizan en el asma moderado e intenso por sus efectos secundarios. Los principales efectos secundarios son:
- Hongos en la boca
- Alteraciones en el crecimiento
- Osteoporosis
- Cataratas
Las cromonas son inocuas aunque de efectos menos apreciables por ello suelen indicarse en el asma leve.
Todos estos medicamentos se utilizan para mantener la enfermedad sin síntomas. Deben tomarse regularmente. La falta de cumplimiento por el paciente es, actualmente, la mayor causa de fracaso en la curación del asma bronquial.
¿Qué medicamentos se usan para las agudizaciones?
Estos medicamentos se utilizan de forma ocasional cuando los síntomas de la enfermedad aumentan, con el objetivo de disminuir los síntomas en unos días.
Son un grupo de medicamentos llamados beta-2 miméticos selectivos que por su actuación sobre estos receptores (beta-2) producen la relajación del músculo bronquial. El método de aplicación ideal es la inhalativa, siempre que exista un entrenamiento adecuado para su administración.
Los más usuales son el Salbutamol y la Terbutalina, ambos de efectos inmediatos (minutos) y de unas 2 a 4 horas de duración. Sus efectos secundarios son el temblor y nerviosismo. Los efectos de taquifilaxia (dejar de hacer efecto) se ven en pacientes que toman dosis exageradas y continuas (mal control del asma). El procaterol es similar a los anteriores.
Recientemente han salido al mercado los beta-2 miméticos selectivos de larga duración, como el Salmeterol. Éste comienza su efecto a los 20-30 minutos de su administración inhalada y permanece activo entre 7 a 9 horas. Se suelen asociar a los preventivos antiinflamatorios como ahorrador de dosis de los mismos.
Los anticolinérgicos (Bromuro de Ipratropio) no ofrecen ventajas sobre los beta-2 miméticos y tiene más efectos secundarios (sequedad de mucosas) por lo que son de escasa utilidad en el asma.
Las teofilinas (aminofilina, teofilina) actúan como broncodilatadores con mecanismo desconocido. Tienen efectos secundarios a altas dosis (cefaleas, vómitos, malestar, incluso confusión y coma) por lo que se debe ajustar la dosis a cada individuo (mediante analítica de sangre). Por esta razón están cayendo en desuso.
¿Qué son los esteroides?
Son medicamentos antiinflamatorios hormonales. Producen por su toma habitual efectos secundarios graves como son retraso del crecimiento, osteoporosis, elevación de azúcar en sangre, inflamación de músculos, adelgazamiento de piel y vasos sanguíneos, etc. Por ello, a pesar de su gran eficacia en el asma, sólo se usan en casos rebeldes a otros tratamientos o en las crisis.
Se suelen utilizar en las crisis (Prednisolona, Metil prednisona, etc.) en pautas de 1 a 4 días, por lo que sus efectos secundarios son sólo de molestias gástricas . Si se utilizan más continuamente se dan en dosis matutinas y en días alternos, siempre que la situación del paciente lo permita.
¿Qué es una vacuna?
Se llama inmunoterapia (vacuna) a la administración de los mismos productos que producen el asma bronquial en cantidades mínimas para que el organismo se acostumbre a no rechazarlos y en consecuencia el asma no aparezca. Su eficacia depende del contenido de proteínas adecuado a cada paciente (Dermatophagoides pt., Lolium p., Parietaria, etc.) y de su estandarización (homologación del contenido en proteínas alergénicas de cada envase).
Los estudios de reacciones adversas y falta de eficacia aparecidos en los años 80 en GB (Gran Bretaña), se realizaron con extractos alergénicos no estandarizados, y sin control de indicaciones en cada caso. Los estudios de los años 90 con criterios de indicación más adecuados, y con extractos estandarizados, vuelven a poner a la Inmunoterapia como tratamiento de elección en los casos concretos de :
- Alergia a epitelios
- Alergia a ácaros
- Alergia a pólenes
- Alergia a venenos de himenópteros
No está indicada en el asma intenso, en el asma de larga evolución y ante una falta de control ambiental. Es un tratamiento a largo plazo, mediante la aplicación de inyecciones subcutáneas, con una regularidad establecida y controlado por un especialista entrenado. No se debe abandonar sin consultar con el médico responsable produciéndose sus efectos a los 2 ó 3 años.
Componentes activos y nombres comerciales de medicamentos antiasmáticos
- Broncodilatadores por inhalación
- Fenoterol
- Formoterol
- Foradil®
- Neblik®
- Hexoprenalina
- Ipratropio bromuro (Bromuro de ipratropio)
- Atrovent®
- Disne asmol®
- Orciprenalina (Metaproterenol, Resorcinetanolamina)
- Alupent inhalacion®
- Procaterol
- Onsukil®
- Reproterol
- Salbutamol (Albuterol, Inhalación)
- Aldo-union®
- Buto asma®
- Salbutamol®
- Vendatur®
- Ventolin®
- Salmeterol
- Beglan®
- Betamican®
- Inaspir®
- Serevent®
- Terbutalina (Inhalación)
- Terbasmin inhalacion®
- Terbasmin sol nebul®
- Terbasmin turbuhaler®
- Corticoides por inhalación
- Beclometasona (inhalación)
- Beclo asma®
- Becloforte®
- Becotide®
- Betsuril®
- Broncivent®
- Decasona®
- Novahaler®
- Budesonida (inhalación)
- Olfex bucal®
- Pulmicort®
- Pulmicort susp. nebuliz.®
- Pulmicort turbuhaler®
- Pulmictan®
- Fluticasona
- Flixotide®
- Beclometasona (inhalación)
- Otros antiasmáticos por inhalación, incluyendo cromoglicato
- Ácido cromoglícico
- Cromo asma®
- Frenal®
- Intal®
- Nebulasma®
- Nebulcrom®
- Nedocromilo
- Brionil®
- Cetimil®
- Ildor®
- Tilad®
- Ácido cromoglícico
- Broncodilatadores adrenérgicos via sistémica
- Bambuterol
- Bambec®
- Carbuterol
- Clenbuterol
- Spirodent®
- Ventolase®
- Efedrina
- Eprozinol
- Fenoterol
- Hexoprenalina
- Isoprenalina
- Procaterol
- Reproterol
- Salbutamol (Albuterol)
- Terbutalina
- Bambuterol
- Teofilina y derivados, incluyendo formas retardadas
- Aminofilina (Teofilamina, Teofilin etilendiamina)
- Eufilina®
- Eufilina venosa®
- Etamifilina (Dietamifilina, Parafilina)
- Solufilina®
- Solufilina simple®
- Etofilina
- Teofilina (3 - xantina, Dimetil-1, Teocina)
- Asmo hubber®
- Chantaline®
- Teofilina aristegui®
- Teofilina ratiopharm®
- Teolixir®
- Theo dur®
- Theo max®
- Theolair®
- Theoplus®
- Unilong®
- Vent retard®
- Aminofilina (Teofilamina, Teofilin etilendiamina)
- Otros antiasmáticos sistémicos, incluido ketotifeno
- Ketotifeno
- Ketasma®
- Zasten®
- Mepiramina
- Ketotifeno
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original