¿Qué es el ACV por arteriosclerosis?
Un ictus o accidente cerebro vascular (ACV) por aterosclerosis es la pérdida de las funciones neurológicas por falta de riego sanguíneo al cerebro debido a la presencia de placas de ateroma.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La arteriosclerosis del tipo aterosclerosis es muy frecuente y es la causa de más de la mitad de los accidentes cerebro vasculares.
La aterosclerosis se produce por el acumulo de tejido graso y otras sustancias en las paredes internas de las arterias, que estrechan el paso de la sangre y además las hacen más rígidas y menos elásticas.
En ocasiones, la rotura de una placa ateromatosa puede producir pequeñas lesiones y coágulos que se desprenden y van circulando produciendo embolismos de tejido circulante.
Cuando la arteria se estrecha el coágulo queda encajado produciendo un cierre total del paso sanguíneo y, secundariamente, un sufrimiento por pérdida de irrigación de la zona comprometida de este vaso sanguíneo.
Cuando esta zona es en el área cerebral se produce el ictus o accidente cerebro vascular.
¿Cuáles son los síntomas del ACV por arteriosclerosis?
Los síntomas principales de un ACV dependen del vaso sanguíneo que se haya dañado en el cerebro, y pueden incluir:
- Parálisis total o debilidad en la cara, generalmente en la parte inferior (izquierda o derecha), a diferencia de la parálisis facial periférica que afecta toda la media cara.
- Parálisis total o debilidad en la mitad del cuerpo (izquierda o derecha), lo que puede impedir la capacidad de caminar o levantar un brazo.
- Pérdida de sensibilidad en la mitad del cuerpo (izquierda o derecha), que puede impedir la percepción de dolor o de ser tocado en esa área.
- Incoordinación de movimientos voluntarios (nadar, coger cosas con las manos, etc.).
- Afasia motora, que impide la capacidad de hablar, aunque la persona pueda entender lo que se le dice.
- Afasia sensitiva, en la que la persona no puede entender el lenguaje y no sabe de qué se le está hablando.
- Apraxias, en las que la persona olvida cosas aprendidas desde la infancia, como caminar, leer, escribir, vestirse, reconocer rostros y colores, entre otros.
- Diplopía o visión doble, que puede ocurrir cuando los músculos de uno o ambos ojos están paralizados
- Incontinencia urinaria y de heces.
- Dificultad para tragar o hablar debido a la afectación de los nervios de la garganta.
- Alteraciones de la memoria.
- Temblores y sacudidas en algunos músculos.
- Mareo, vértigo y síncope (desmayo).
- Incapacidad de reconocer o identificar estímulos sensoriales (agnosia).
- Alteraciones en la personalidad, estado de ánimo y en las emociones.
- Adormecimiento o letargo.
¿Cómo se puede detectar?
En el momento agudo se debe plantear un estudio diagnóstico para precisar un tratamiento inmediato del cuadro con:
- Analítica de sangre completa (Hematimetría y VSG), estudio de coagulación (tiempo de protrombina)
- Se realizará un estudio con:
- Escáner o Tomografía Cerebral (TC) o Resonancia Magnética Nuclear: se busca determinar que no haya una hemorragia cerebral y diagnosticar con certeza el ictus trombótico o embólico.
- Una ecografía Doppler de la arteria carótida.
- Ecocardiograma para descartar alteraciones cardiacas que generen coágulos.
- En ocasiones se puede llegar a realizar una arteriografía cerebral.
- Posteriormente se realizará un estudio de las posibles causas mediante:
- Glucosa sanguínea.
- Análisis completo de bioquímica de la sangre, con glucemia.
- Lipidograma (colesterol, triglicéridos, etc.).
- Un electrocardiograma.
- Una radiografía de tórax.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Ante la sospecha de un ictus o accidente cerebrovascular es muy importante acudir rápidamente a un centro hospitalario.
Es recomendable llamar al número de emergencias para ser direccionado a un centro hospitalario que cuente con los especialistas y equipos necesarios para manejar un ictus y evitar perder tiempo valioso.
Este tiempo es imprescindible para poder hacer un diagnóstico y tratamiento inmediato, lo cual puede condicionar en gran medida la resolución y/o recuperación de los síntomas.
El tratamiento más efectivo para un ictus o accidente cerebro vascular es la trombolisis endovenosa mediante el suministro de rTPA, que es un medicamento que trabaja disolviendo el coágulo causante del problema.
Si este medicamento se recibe dentro de las 3 primeras horas después del inicio de los primeros síntomas, puede ayudar a prevenir los problemas permanentes.
Sin embargo, hay un riesgo de sangrado importante con este tratamiento por lo que no se puede utilizar en todos los casos.
Los pacientes no susceptibles de este tratamiento se les da un tratamiento anticoagulante (Heparina) o antiagregante plaquetario (Aspirina® o Clodiprogel), medicación antihipertensiva y medicamentos hipolipemiantes.
Para la recuperación se precisará de una rehabilitación motora y del habla que debe iniciarse desde el comienzo de la enfermedad.
Además, se debe vigilar el estado de ánimo de la persona, pues tanto la ansiedad como la depresión son frecuentes por el cambio radical en el estilo de vida que suelen presentarse después de un ACV.
¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
Un 25% de las personas que sufre un accidente cerebrovascular recupera la mayoría o todas sus funciones.
Después, hay porcentajes diversos para las diferentes secuelas.
Se debe de mantener el tratamiento con anticoagulantes, antihipertensivos e hipolipemiantes de por vida.
Se recomienda actuar sobre todos los factores de riesgo que puedan generar un nuevo ACV:
- Dejar de fumar
- Controlar los niveles de colesterol
- Tratar el sobrepeso y la obesidad
- Controlar la diabetes o hipertensión arterial
- Fomentar una dieta saludable tipo dieta mediterránea y disminuir el consumo de sal
- Realizar ejercicio guiado por profesionales
- Manejar el estrés emocional
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico