¿Qué es la tratamiento para la enfermedad celiaca?
La intolerancia al gluten o enfermedad celiaca es una enfermedad que afecta casi al 1% de la población en el mundo. El gluten es un complejo de proteínas de color blanco grisáceo, duro y elástico, presente en el trigo y, en menor medida, en el centeno y la cebada. La harina de estos cereales se mezcla con agua, y la masa resultante se amasa con más agua. El gluten se forma cuando se combinan con agua las proteínas gluteína y gliadina, presentes en la harina. La gliadina es la base de la enfermedad celíaca (enteropatía por gluten o síndrome de malabsorción).
Cuando los afectados ingieren gluten, provoca una inflamación intestinal y se produce un cuadro de diarrea y vómitos. De momento, la solución más efectiva es seguir una dieta sin gluten.
¿En qué consiste la vacuna?
En un estudio publicado en 'Science Translational Medicine', continúan avanzando para lograr inmunizar a las personas afectadas. ¿Cómo? Después de nueve años trabajando, Bob Anderson y un equipo de científicos de Australia y Reino Unido han conseguido identificar tres fragmentos del gluten, claves en esta enfermedad, a partir de los cuales se podrá desarrollar la prometedora vacuna.
Según los autores de este trabajo, se reclutaron a más de 200 pacientes celiacos. Comieron pan, productos de centeno y cebada y, seis días más tarde, se extrajeron muestras de sangre. El objetivo era medir la respuesta inmune de los participantes a 2.700 fragmentos diferentes de gluten. Un total de 90 desencadenaron reacción, pero tres de estos péptidos fueron especialmente tóxicos y, por lo tanto, relevantes en esta enfermedad. "Intervenían en la mayoría de las respuestas inmunes de los pacientes observados", subrayan los investigadores.
Lo que estos expertos pretenden es introducir, en lugar de un virus (como en otras vacunas como la de la gripe, por ejemplo), estos tres fragmentos de gluten, para conseguir que el organismo no los identifique como tóxicos y, por lo tanto, el paciente con enfermedad celiaca pueda tolerar todos los alimentos con o sin gluten. De forma similar a como actúan las vacunas para la alergia al polen ácaros o venenos de himenópteros.
De momento, ni ésta ni otras estrategias en vías de investigación están disponibles aún en la práctica clínica. Antes, deberán demostrar sus ventajas, su eficacia y su seguridad respecto al tratamiento actual: la dieta sin gluten.
¿Es posible manipular el gluten?
Otra de las líneas de investigación estudia la posibilidad de cambiar genéticamente algunas variedades de trigo para remover las fracciones tóxicas del gluten, o sea, aquellas responsables por la respuesta inflamatoria existente en los portadores de la enfermedad celíaca. Aunque los primeros hallazgos en este sentido hayan sido positivos, este línea de investigación todavía presenta algunas dificultades, una vez que este cambio podría afectar las propiedades estructurales y viscosas del gluten, responsables por ejemplo por la elasticidad de la masa (panes, pastas). Esta dificultad, sumada a la oposición de algunos gobiernos y opinión pública al desarrollo de variedades genéticamente modificadas, llevaron al relativo aparcamiento de estos estudios.
Por otra parte, algunos esfuerzos han sido hechos en la selección de cereales que naturalmente no contienen fracciones proteicas 'tóxicas', pero que al mismo tiempo tienen las propiedades elásticas necesarias a la producción de masas. Diversas estrategias fueron adoptadas en este sentido. Se ha constatado, por ejemplo, que un cereal conocido como Sorghum ( 'Sorgo'), lo cual contiene algunas propiedades necesarias para la preparación de masas, no generó reacciones perjudiciales en los grupos de celíacos estudiados.
¿Cómo afecta la degradación del gluten?
En otra línea de investigación se estudia la posibilidad de 'degradación' del gluten (o sea, su 'rompimiento' en partículas pequeñas que no generarían la reacción inflamatoria) a través del uso de enzimas. Uno de estos casos es de la enzima prolyl endopeptidase: algunos estudios han evaluado si la adición de esta enzima en productos que contienen gluten de hecho puede reducir la respuesta inflamatoria tras el consumo de estos productos por celíacos.
Los hallazgos hasta el momento son prometedores, una vez que en algunos estudios la mayoría de los pacientes evaluados no desarrollaron problemas de absorción de nutrientes ni respuestas adversas en un plazo de 2 semanas después del consumo de los productos con la enzima. Los resultados no son concluyentes pero es una línea de investigación en marcha.
¿Cómo influye la permeabilidad intestinal?
Una de las hipótesis sobre las causas de la enfermedad celíaca y otras dolencias autoinmunes es la de que estas enfermedades estarían asociadas a alteraciones en la permeabilidad intestinal, o sea, en los mecanismos que controlan la apertura y cierre de determinadas estructuras que actúan como barreras entre las células (responsables por impedir, por ejemplo, la entrada de macromoléculas, toxinas y otras bacterias en el organismo). Se ha señalado que, en el caso de los celíacos, la permeabilidad intestinal estaría aumentada en función de la mayor cantidad una proteína llamada 'zonulina' en la mucosa intestinal. En la presencia de demasiada zonulina, la barrera intestinal quedaría 'abierta' por más tiempo, permitiendo la entrada de partículas y residuos de la digestión los cuáles causarían la respuesta inflamatoria observada en las personas celíacas.
Hay un fármaco en desarrollo el AT-1001, el cual inactivaría los efectos de la zonulina, manteniendo así la permeabilidad de la barrera intestinal intacta en la presencia del gluten. Los hallazgos con este tratamientoserán anunciados en breve, pero el ya adelanta que fueron prometedores.
¿Cómo es la tolerancia al gluten?
Un estudio Europeo conducido en larga escala ha comprobado los efectos de la introducción del gluten en la dieta de niños con alto riesgo de desarrollar la enfermedad por tener antecedentes en su familia.
El estudio - "Prevenir la Enfermedad Celíaca" (Prevent CD) - se llevó a cabo por 10 países europeos y participaron un total de 1000 niños, los cuáles fueron acompañados hasta los 3 años de edad. Se estudió la influencia de la historia dietética en la prevención de la enfermedad celíaca. La hipótesis es que si se suministran pequeñas cantidades de un alimento, el sistema inmune "aprende" a no responder ante esta sustancia. A este proceso se le llama "desensibilización" o "inducción de tolerancia".
Este mismo método se aplica actualmente en la alergia a proteínas de leche de vaca y de huevo en los niños alérgicos a estas proteínas. Los primeros resultados están disponibles ya desde 2010.
Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original