¿Qué es el coronavirus?
Los coronavirus son una familia de virus que pueden infectar al ser humano produciendo infecciones respiratorias.
Dentro de los virus de la familia del coronavirus se encuentra el virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad denominada COVID-19.
Tipos de coronavirus
Los coronavirus son un tipo de virus de la subfamilia Orthocoronavirinae dentro de la familia Coronaviridae.
Existen muchos tipos de coronavirus en animales. Dentro de esta subfamilia se conocen actualmente siete tipos de coronavirus que pueden afectar al ser humano:
- HCoV-NL63, HCoV-229E, HCoV-OC43 y HKU1: Estos cuatro tipos de coronavirus pueden causar infecciones leves del tracto respiratorio superior en adultos con suficientes defensas y cuadros más graves en niños y ancianos. Tienen una estacionalidad invernal.
- SARS-CoV y MERS-CoV: Causan infecciones respiratorias graves con alta mortalidad. Estos virus son los responsables respectivamente del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) y del síndrome respiratorio de oriente medio (MERS).
- SARS-CoV-2: Es el que actualmente está provocando la infección denominada COVID-19.
¿Cómo se puede contagiar?
Una persona infectada con el COVID-19 genera secreciones al toser o estornudar que contienen el virus.
Estas secreciones pueden infectar a otra persona si entran en contacto con su nariz, ojos o boca.
El virus procedente de las secreciones de un enfermo puede sobrevivir en determinadas superficies durante un cierto periodo de tiempo. En laboratorio y bajo condiciones controladas (21-23ºC y humedad relativa del 65%) se ha estimado los siguientes tiempos de supervivencia del virus SARS-CoV-2 en las siguientes superficies:
- Cobre: 4 horas
- Cartón: 24 horas
- Acero inoxidable: 48 horas
- Plástico: 72 horas
¿Cuál es el origen del virus?
La infección por coronavirus denominada COVID-19 está causada por el virus SARS-CoV-2.
Se cree que su origen es una zoonosis, una enfermedad propia de animales que ha sido incidentalmente transmitida a las personas. Se sospecha que los murciélagos o el pangolín puede estar involucrados.
¿Qué síntomas se presentan?
El periodo de incubación medio del virus es de unos 5 a 6 días con un rango de 1 a 24 días.
Los síntomas más habituales de las personas enfermas con el COVID-19 son:
- Fiebre: 88% de los casos
- Tos seca: 68% de los casos
- Astenia (cansancio): 38% de los casos
- Expectoración (flemas): 33% de los casos
- Disnea (dificultad para respirar): 18% de los casos
- Mialgia (dolor muscular) o artralgia (dolor de las articulaciones): 15% de los casos
- Dolor de garganta: 14% de los casos
- Cefalea (dolor de cabeza): 14% de los casos
- Escalofríos: 11% de los casos
- Náuseas o vómitos: 5% de los casos
- Congestión nasal: 5% de los casos
- Diarrea: 4% de los casos
- Hemoptisis (tos con sangre): 1% de los casos
- Congestión conjuntival: 1% de los casos
Se estima que más del 80% de las personas infectadas por el COVID-19 presentan síntomas leves.
El tiempo medio de recuperación desde los primeros síntomas es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y de 3 a 6 semanas cuando ha sido grave.
¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
La enfermedad tiene un índice de mortalidad general de aproximadamente del 2 al 3%.
Sin embargo, influye mucho la edad de los pacientes. La tasa de mortalidad de los mayores de 80 años si sitúa alrededor del 15%.
También tiene mucha influencia la existencia de enfermedades previas. Se estima solamente el 1% de mortalidad en pacientes sin enfermedades previas. Sin embargo, la presencia de algunas patologías empeora el pronóstico:
- 10,5% de mortalidad en personas con enfermedad cardiovascular
- 7,3% en personas diabéticas
- 6,3% en quienes padecen enfermedad respiratoria crónica
- 6% en casos de hipertensión
- 5,6% en personas diagnosticadas de cáncer
No parece que la enfermedad sea más grave en mujeres embarazadas ni que haya transmisión intrauterina durante el tercer trimestre del embarazo.
¿Cómo se puede prevenir?
Las medidas más eficaces para evitar la propagación de la infección por coronavirus COVID-19 son:
- Lavarse las manos con frecuencia
- Toser o estornudar en el codo
- No tocarse la boca, la nariz o los ojos con las manos
- Usar pañuelos desechables para eliminar las secreciones respiratorias y desecharlos tras su uso
- Evitar el contacto cercano con otras personas
Las mascarillas quirúrgicas ayudan a prevenir la propagación porque evitan el contagio a los demás cuando las usan personas infectadas. Para protegerse deben usarse mascarillas de nivel 2 y 3 que son las que usan los profesionales sanitarios.
¿Existen vacunas para el virus?
Actualmente existen diferentes vacunas para el COVID-19 con un alta capacidad de protección frente a infecciones graves.
Las principales vacunas que existen actualmente en el mercado son:
- Vacuna BioNTech-Pfizer (Comirnaty): Es una vacuna de tipo ARNm. Se administra en dos dosis con 21 días de diferencia. Las personas con compromiso inmunitario moderado a grave deben recibir una dosis adicional (3.ª dosis) al menos 28 días después de su 2.ª dosis. Se recomienda que otros grupos reciban una vacuna de refuerzo al menos 6 meses después de su 2.ª dosis.
- Vacuna Moderna: Es una vacuna de tipo ARNm. Se administra en dos dosis con 28 días de diferencia. Algunas personas inmunodeprimidas deben recibir 3 dosis. Por el momento, las personas que recibieron la vacuna de Moderna no son elegibles para la dosis de refuerzo.
- Vacuna Janssen de Jhonson & Jhonson: Es una vacuna de tipo vector viral. Se administra en una sola dosis. Por el momento, las personas que recibieron la vacuna de J&J/Janssen no son elegibles para la dosis de refuerzo.
- Vacuna Astrazeneca de Oxford (Vaxzevria): Es una vacuna de tipo vector viral. Se administra en dos dosis separadas entre 8 y 12 semanas (56 a 84 días). Por el momento, no es necesaria una dosis de refuerzo.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original