¿En qué consiste el análisis de parásitos en las heces?
El análisis de parásitos en las heces es un estudio que se realiza mediante la toma de heces en fresco, y se analiza al microscopio la presencia de formas adultas, larvas o huevos de diferentes familias de helmintos, amebas, tenias y protozoos.
Cuando los parásitos se alojan en el aparato digestivo, una parte de ellos o sus larvas o sus huevos son eliminados con las heces, y es por esto que cuando queremos determinar si un paciente tiene el intestino infectado por un parásito (lo cual se denomina "parasitado") recurrimos a este análisis de las heces.
¿Qué son los parásitos?
Un parásito es un animal que infecta a otro para poder alimentarse. El infectado se denomina "huésped". A veces el huésped no sufre consecuencias graves por la parasitación (como, por ejemplo, cuando nos pica un mosquito), pero en otras ocasiones sí que puede tener efectos más importantes.
Los parásitos pueden afectar al huésped a diferentes niveles. Por lo general, como se adquieren por el agua o la comida, los principales síntomas aparecen en el sistema digestivo, pero también pueden observarse signos y síntomas en la piel, en los pulmones e incluso en el sistema nervioso central.
En otros casos no existe ningún síntoma, pero el parásito puede ser potencialmente peligroso y actuar en silencio como ocurre, por ejemplo, con las amebas y la tenia.
Los parásitos más frecuentes en heces son de dos tipos:
- Helmintos que pueden ser:
- Nemátodos como los gusanos del tipo Ascaris y Oxiuros: Las "lombrices", muy frecuentes en niños pequeños.
- Trematodos como la Tenia o "lombriz solitaria" y los esquistosomas.
- Protozoos: Como la Giardia lamblia, las amebas y el Cryptosporidium spp.
Normalmente, los signos de infección son diferentes según de cuál se trate, por lo que el médico dirigirá sus sospechas en una dirección, y solicitará el test en base a la misma, ya que las pruebas son diferentes según de cuál de los grupos se trate.
¿Para qué se realiza el análisis de parásitos en las heces?
Usualmente, el médico solicita un examen de heces en varios casos como:
- Si hay sangre, moco o pus en las heces.
- Si un paciente tiene síntomas de diarrea aguda, gases intestinales excesivos, dolores cólicos de causa no clara.
- Si se cree haber visto parásitos, en especial gusanos en las heces.
- Si hay elevación de eosinófilos en sangre.
- Si puede haber antecedentes de beber agua contaminada, verduras frescas contaminadas o viajes al extranjero.
- Si el paciente ha tenido contacto con alguien diagnosticado con una parasitosis intestinal y se sospecha que sea un portador sano del parásito.
Cuando el médico sospeche que un paciente tiene parásitos, podrá en general:
- Realizar una prueba en los márgenes del ano para verificar si hay huevos de oxiuros.
- Solicitar que se lleven muestras de heces frescas, durante hasta tres días seguidos.
¿Cuál es el procedimiento adecuado para recoger la muestra de las heces?
Como la cantidad que se elimina en cada defecación puede ser variable, y si hay poco número de parásitos en el intestino lógicamente también serán escasos en las muestras que se tomen, no siempre que una muestra sale negativa se puede descartar la infección.
Por eso, normalmente se toman tres muestras de heces, en tres días distintos. Así, si todas son negativas significa que realmente no hay parásitos.
Las recomendaciones para recoger las muestras son las siguientes:
- Asear la zona anal con agua.
- Orinar primero para no mezclar orina y heces.
- Defecar sobre un recipiente o elemento de plástico que favorezca recoger un poco de materia fecal con la espátula y colocarla dentro del recipiente que se comercializa con ese fin.
- En lo posible tomar pequeñas muestras diferentes de distintos sitios del bolo fecal para maximizar el hallazgo de anormalidades.
- Cerrar muy bien el recipiente, marcarlo con los datos de fecha y nombre y entregarlo lo más pronto posible en el laboratorio.
- Si por alguna razón no se puede llevar la muestra rápidamente a su análisis se debe sellar bien y conservar en una nevera.
Para los oxiuros la prueba es diferente, ya que las hembras ponen los huevos en los pliegues perianales, en el exterior, y dichos huevos no se ven en las heces. Es típico que los pacientes infectados con oxiuros (enterobius vermicularis) presenten un intenso picor anal. En estos casos, la prueba diagnóstica es diferente, y se denomina "test de la cinta de Graham".
Lo que se hace (aunque hay algunas variantes, esencialmente se utiliza la técnica que se describe a continuación) es utilizar un pedazo de cinta adhesiva, que se coloca cuidadosamente en los márgenes anales, de forma que si hay huevos estos se queden pegados a la cinta, y es sobre ésta sobre la que se investiga para determinar si el parásito está presente o no.
Si las heces son líquidas, deben ser recogidas en el recipiente y llevadas al laboratorio, y allí analizadas, sin demora.
¿Cuáles son los análisis que realiza el laboratorio en búsqueda de los parásitos en las heces?
Las muestras tomadas se analizan en fresco, es decir, sin tratamientos químicos, directamente al microscopio.
La muestra son unos gramos de heces frescas, que como se ha explicado si son diarreicas primero se miran al microscopio directamente sin teñir, y posteriormente si es necesario se procesan y miran de nuevo.
Inicialmente se realiza la prueba de concentración de huevos y quistes. Los huevos son del helminto, los quistes son del protozoo.
El test de concentración de huevos y quistes se realiza de diversas maneras, pero su finalidad última es la de conseguir teñir los quistes o los huevos que se están buscando de un color adecuado para luego ser vistos en microscopio.
En el caso del test de Graham, la cinta adhesiva ya llega al laboratorio pegada a una placa de vidrio que se observa directamente al microscopio.
Un microbiólogo experto determinará, en caso de ser positiva, de qué parásito se trata.
¿Cómo se valoran los resultados del examen de parásitos en las heces?
El médico, según los hallazgos y la clínica (sintomatología) que presente el paciente, decidirá si es preciso poner tratamiento, en caso afirmativo cuál es el más idóneo, y explicará las medidas higiénicas encaminadas a evitar la propagación de la enfermedad.
La presencia de un tipo o varios de parásitos se considera positiva; el paciente está parasitado y debe de ser tratado el parásito en cuestión.
Normalmente no debe de haber presencia de parásitos, larvas ni huevos en ningún análisis de heces ni en fresco ni en la tira adhesiva-test de Graham.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico