¿Qué es un TAC o un escáner?
La tomografía computarizada (TC) o escáner, antes llamada tomografía axial computarizada (TAC), es una prueba de diagnóstico radiológica mediante la utilización de rayos X y procesamiento de las imágenes por ordenador.
Anteriormente, los cortes se realizaban paralelos a ambos ejes, por lo cual se denominaba ‘axial’. Ahora, además se realizan cortes en forma de hélice (cortes helicoidales), por lo cual casi siempre se habla solo de tomografía computarizada o TC.
Mediante el ordenador se reconstruyen los planos atravesados por los rayos X. La imagen se construye midiendo la absorción de rayos X por el tejido atravesado.
Al procesar las imágenes se pueden ver como cortes tridimensionales en un monitor de televisión, una placa de radiografía o una imagen digital.
La tomografía consigue imágenes muy precisas del interior del organismo y de sus diferentes órganos, permitiendo diagnósticos muy precisos.
¿Cómo se realiza el scanner o TAC?
El paciente permanece tumbado en una camilla, y esta se desliza dentro del tubo que genera los rayos X, que gira alrededor del paciente.
No causa dolor ni molestia alguna. Tampoco produce claustrofobia ni ruido como la RMN (resonancia magnética nuclear). El técnico de radiología permanece en comunicación con el paciente constantemente a través de un sistema de comunicación, indicándole los pasos a seguir.
En algunas ocasiones es necesario el uso de contrastes radiológicos intravenosos u orales para ver la función de determinados órganos. Si es usted alérgico a estos productos, debe advertirlo previamente (aunque se lo preguntarán antes de administrárselos). Por ello será necesario firmar un consentimiento escrito de aceptación de los posibles riesgos.
Se recomienda acudir en ayunas, aunque no es estrictamente necesario. Se lo indicarán al darle la cita. Si el estudio es digestivo, procurar no comer alimentos que produzcan "gases" el día anterior, ni que contengan residuos. Al darle la cita le indicarán una lista de alimentos a evitar.
La prueba la realiza un técnico en radiodiagnóstico y posteriormente un médico especialista en radiología es el encargado de interpretar las imágenes.
¿Cuánto dura el estudio?
La duración del escáner es variable dependiendo del segmento a estudiar, si hay que administrar contraste, y de la rapidez del equipo.
Los nuevos equipos son cada vez más rápidos, fundamentalmente los TAC helicoidales, que pueden realizar los cortes en escasos minutos.
Como máximo suele durar unos 20-30 minutos.
Tras la exploración se puede realizar una vida normal.
¿Para qué casos está indicado?
Se pueden estudiar prácticamente todas las regiones del cuerpo, como la cabeza, tórax, abdomen, columna o la pelvis.
Por ello se pueden estudiar prácticamente todos los sistemas:
- Sistema nervioso
- Sistema digestivo
- Sistema respiratorio
- Sistema ginecológico
- Sistema urológico
- Los diferentes sistemas vasculares
- Las estructuras del cuello
- La columna vertebral
- Valoración de tumores
No solo sirve para el diagnóstico por imágenes, sino que también se pueden realizar técnicas intervencionistas, dirigiendo al médico sobre la zona a abordar: por ejemplo, una punción de un nódulo torácico, drenaje de un absceso, etc.
¿Qué problemas y riesgos podría tener?
El scanner TAC es una prueba que utiliza rayos X, siendo comunes sus peligros e inconvenientes a otras pruebas que utilizan dicha radiación.
Produce una dosis de radiación muy superior a la producida por las radiografías simples (aunque dependerá del tipo de estudio realizado).
Por tanto, aunque puede ser usada en niños, debe tener una indicación clara, ya que estos son más sensibles a la radiación.
En las mujeres embarazadas, si se puede es mejor diferir la prueba hasta después del embarazo. Si no es posible se intentará realizarla después de pasado el primer trimestre (periodo de mayor sensibilidad del feto a las radiaciones), pero si la salud de la madre está en grave peligro y no hay prueba alternativa se valorará realizarla.
En las mujeres en edad fértil y no embarazadas, si el estudio no es urgente, se realizará en los primeros días tras la regla.
Los contrastes radiológicos pueden producir reacciones alérgicas, desde moderadas a severas, incluso fatales, aunque en todos los centros de radiodiagnóstico hay material y el personal está entrenado para hacer frente a esta eventualidad.
¿Cuáles son los TAC más habituales?
Los TAC más habituales que se realizan son:
- TAC abdominal
- TAC craneal
- TAC torácico
- TAC lumbosacro
- TAC de órbitas
¿Qué otro tipo de tomografías existen?
Existen otros tipos de estudios tomográficos, es decir que analizan diferentes cortes del cuerpo y los sintetizan con un ordenador, aunque, en lugar de rayos X, utilizan fármacos radiactivos o radiofármacos.
Las imágenes que se producen van cambiando, por lo cual se traducen en un video que muestra cómo el radiofármaco cambia su distribución dentro del cuerpo informando acerca de la función activa del órgano estudiado.
Los dos tipos principales de tomografías que utilizan esta técnica, llamada medicina nuclear, son:
- Tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT o TCEFU): principalmente utilizada en cardiología nuclear para detectar obstrucción de las arterias coronarias y en estudios de función pulmonar, hueso, vesícula biliar e intestino. Existe un SPECT específico para la detección temprana de la enfermedad de Parkinson.
En combinación con la tomografía computarizada convencional se obtiene el examen denominado SPECT-TC que ayuda a localizar mejor las zonas del cuerpo estudiadas. - Tomografía por emisión de positrones (PET o TEP): se utiliza en especial para el diagnóstico, estratificación y seguimiento del cáncer, en especial combinada con la TC convencional en un examen llamado escaneo TEP/TC.
La TEP también tiene un uso muy específico en el estudio de la función cerebral para detectar de manera temprana la enfermedad de Alzheimer y diferenciarla de otras demencias.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico