¿Qué es la úlcera gastroduodenal?
Una úlcera gastroduodenal es una rotura de más de 5 mm de diámetro en el revestimiento del estómago o del duodeno (primera porción del intestino delgado), que es una capa mucosa que protege el interior de estos órganos del efecto de los jugos digestivos ácidos con los que están en permanente contacto.
Se trata de una enfermedad muy frecuente que produce un dolor característico y cambios de la calidad de vida en las personas afectadas.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La mayor parte de úlceras gástricas y úlceras duodenales están relacionadas con la bacteria Helicobacter pylori y con el consumo de Antiinflamatorios No esteroideos o AINEs (medicamentos derivados de la aspirina como el ibuprofeno, el diclofenaco y similares).
Helicobacter pylori
Es una bacteria que vive en la mucosa del estómago y que está presente en todo el mundo, aunque en menor proporción en países industrializados con mejor acceso al agua potable y a los servicios de salud.
Los factores de riesgo para la infección por H. pylori son las malas condiciones de salubridad, el hacinamiento en el hogar y convivir con personas que ya estén infectadas.
Casi siempre, la persona que tiene esta bacteria tendrá una gastritis crónica, pero solo del 10% al 15% tendrán una úlcera.
La importancia de su diagnóstico y tratamiento radican en el riesgo de que una úlcera, en especial la úlcera gástrica, puede transformarse en cáncer gástrico si no se cura.
La manera como esto ocurre no es clara, pero parece ser que tiene que ver con el daño interno que el H. pylori produce en la mucosa al tiempo que disminuye las defensas naturales de la persona y a que es una bacteria muy resistente a la destrucción.
Consumo de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs)
La gran mayoría de pacientes que consumen estos medicamentos, en especial el ácido acetilsalicílico o aspirina, de manera frecuente presentan por lo menos náuseas y ardor en el epigastrio o “boca del estómago” y hasta 30% pueden presentar alguna úlcera vista en la gastroscopia. Estas úlceras pueden llegar a perforarse y sangrar.
Los AINEs producen complicadas reacciones químicas que hacen que el estómago pierda parte de su capacidad para defenderse del ácido y quede expuesto a inflamación (gastritis) y ruptura (úlceras).
Otros factores asociados:
- Fumar
- Consumir alcohol
- Antecedente de tabaquismo o consumo de alcohol (así ya se hayan suspendido)
- Enfermedades crónicas que afecten los pulmones o los riñones
¿Cuáles son los síntomas de la úlcera gastroduodenal?
Lo más característico de la úlcera gastroduodenal es la aparición de dolor o de sensaciones incómodas en la región abdominal, que pueden presentar una o varias de las siguientes características:
- Dolor de tipo ardor en la parte alta del abdomen (epigastrio) que aparece a los 30 a 60 minutos después de comer.
- Dolor de aparición nocturna (cuando el estómago está vacío).
- Dolor sordo que no se irradia.
- Períodos de dolor de semanas, con periodos libres de síntomas.
- Dolor al presionar en el epigastrio.
- Otros síntomas consecuencia de los anteriores serían pérdida de peso, pérdida de apetito, distensión abdominal, eructos, náuseas o vómitos, aunque estos últimos son poco frecuentes.
Este dolor se puede asociar a pirosis o acidez en el esófago (detrás del esternón) ya que frecuentemente se asocia a un reflujo de los ácidos gástricos hacia el esófago.
¿Cómo se puede detectar?
Los síntomas son característicos, por lo cual la sospecha clínica es muy importante.
El diagnóstico de certeza se hace con la gastroscopia donde se toma una biopsia para su análisis, en especial si hay lesiones sospechosas de cáncer y se realiza un cultivo para Helicobacter Pylori.
El diagnóstico de la infección por Helicobacter Pylori se puede realizar también por un sencillo test que mide el CO2 en el aliento (test de aliento con urea). Es un examen muy efectivo y también sirve para determinar, después del tratamiento, si se puede dar por controlada la infección o hay necesidad de continuar con el antibiótico. También se puede determinar la presencia de la bacteria en heces fecales.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento depende de la presencia o no del Helicobacter pylori y el antecedente del consumo de AINEs.
Existen una serie de generalidades sobre el tratamiento de la úlcera gastroduodenal que se menciona a continuación:
- El tratamiento con antibióticos está indicado en todos los pacientes con infección por Helicobacter pylori.
- Hacer el tratamiento completo es clave en la curación: será la toma de por lo menos tres antibióticos durante 14 días y de antiácidos durante cuatro a seis semanas. Cuatro semanas después de esto, se hará un nuevo examen, sea de heces fecales o de aliento.
- No existe una terapia antibiótica ideal, hay varias opciones.
- La terapia antiulcerosa (AntiH2-Omeprazol) se recomienda para aliviar síntomas y facilitar la cicatrización.
- No existe consenso en si hay algunos casos en los cuales los antiácidos se deban continuar. Depende de lo que el médico y el paciente consideren, según la manera como los síntomas afecten la calidad de vida.
- Si los síntomas intensos persisten a pesar de todo, será necesario un nuevo estudio endoscópico (gastroscopia).
- Las úlceras gástricas que no cicatrizan luego de doce semanas de tratamiento y las úlceras duodenales que no lo hacen luego de ocho semanas se consideran úlceras resistentes.
- En todos los pacientes ulcerosos debe investigarse el consumo de AINEs y suspenderlos siempre que sea posible.
- Los casos de úlcera persistente deben ser manejados por el gastroenterólogo. En caso de no determinarse la causa, podría ser necesaria la cirugía para evitar el riesgo de hemorragia y perforación de la úlcera gastroduodenal.
- No es claro el papel de la dieta en la evolución de las úlceras, pues cambia de persona a persona.
Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico